El Día de Muertos es considerado una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana, la cual se acostumbra a celebrar a partir del día 1 de noviembre, dedicada a todos los santos, en especial niños fallecidos y el 2 de noviembre dedicado a los adultos.
La celebración del día de muertos es una de las tradiciones más esperadas del año en todo México, no sólo porque es una de las festividades más coloridas y folclóricas. Sino porque con ella vienen cosas que a todos los mexicanos nos encantan; como lo son las calaveritas de azúcar, el pan de muerto y los deliciosos platillos de la ofrenda.
Pero, alguna vez te has preguntado ¿el origen de esta emblemática celebración?
1. ¿Cuál fue el origen del día de muertos?
El origen de esta tradición se remonta a un tiempo antes de la llegada de los españoles, ya que hay registro de que las culturas mexicas, mayas, purépechas y totonacas celebraban esta festividad.
El festival del que surge esta fiesta se conmemoraba el 9º mes del calendario solar mexica, y duraba 1 mes. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, “La Dama de la Muerte”, y rendía tributo a los parientes fallecidos.
Pero, con la llegada de los españoles, la fiesta se hizo mestiza y sumó nuevos elementos y significados católicos. La cruz de flores es el más significativo de estos elementos.
2. ¿Cuál es el elemento más representativo de esta celebración?
El elemento más representativo de esta celebración son las ofrendas. Una representación de nuestra visión sobre la muerte, llena de alegorías y de significados.
Estos es lo que debe llevar una ofrenda tradicional de día de muertos:
- Imágenes de los difuntos: Con la finalidad de saber a quién va dirigida no olvides colocar en el altar los retratos de las personas que deseas recordar. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados.
- Papel Picado: Es un papel delgado de colores conocido en México como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lápidas y diferentes palabras referentes a la ocasión.
- Flor de cempasúchil: La flor de los 20 pétalos ayuda a los difuntos a encontrar el camino hacia su ofrenda y sus seres queridos, todo gracias a su olor y color.
- Flor de terciopelo: Aunque no es una flor originaria de México, es utilizada para simbolizar el duelo por la pérdida del ser querido.
- Calaveritas de azúcar: Representan a los difuntos. Generalmente llevan escrito su nombre. Incluso pueden ser de chocolate.
- Agua: Elemento básico para purificar el alma de nuestros seres queridos.
- Sal: Otro de los elementos básicos, ya que permite que su camino de ida y regreso se realice con bien.
- Alimentos: Es importante colocar los alimentos favoritos de nuestros seres queridos. Con la finalidad de que en su regreso puedan disfrutarlos. Aquí puede ser todo: Tacos, tamales, dulces, bebidas espirituosas, etc.
- Velas o veladoras: Sirven para iluminar y guiar el camino de nuestros seres queridos en el más allá.
- Copal o incienso: Es una fragancia que acentúa el carácter simbólico de la celebración y se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
3. ¿Cuál es el atuendo típico de esta festividad?
La Catrina es el atuendo típico de esta festividad, ya que se utiliza para emular a “La Calavera Garbancera”, una figura creada por José Guadalupe Posada un famoso grabador, ilustrador y caricaturista mexicano y bautizada por el muralista Diego Rivera.
La palabra «catrín“ definía a un hombre elegante y bien vestido, acompañado de alguna dama con las mismas características. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió en su obra a “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”. Así con atuendos con característicos vestidos victorianos, tocados de flores, trajes indígenas y elementos folclóricos se representa a la dama de la muerte, “La Catrina”.